LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar mas info por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte alta del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder gestionar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page